Forma y Función ¿Qué es más importante?
http://www.youtube.com/watch?v=vLaOdEeI6zE
Forma y Función.
viernes, 8 de noviembre de 2013
lunes, 4 de noviembre de 2013
Niños del cielo
Niños del
Cielo
-Esta película narra en esencia, la
historia de un joven iraní que vive en un hogar con problemas financieros.
Principalmente vemos la película desde los ojos del niño, que se ve involucrado
en una serie de aventuras (o desventuras) que lo involucran en la pérdida del
calzado de su hermana, y a la solución que este le da al problema.
Esta solución es prestarle sus tennis
a su hermana, para que esta pueda ir a clases, y cuando terminan las clases de
la niña, ella le regresa sus tennis al niño, esta es la premisa.
Una de las cosas que el filme maneja
de manera bastante interesante, es la yuxtaposición de los personajes, de sus
tramas, no interfieren en el ritmo del filme, y procuran ser bastante concisas.
De igual forma hay un sinfín de tomas muy interesantes y dignas de analizar.
Procura de forma bastante sutil ser
una crítica a la sociedad y a la división de clases tan marcada que existe, y
en como esto cambia a la gente, normalmente para mal. Esto se demuestra
principalmente con el personaje del papá. En un principio uno podría pensar que
es un padre abusivo, que maltrata de manera psicológica a sus hijos (esto se
nos da a entender en la primera escena que aparece), y yo supongo que todo esto
es gracias a que el padre está pensando en la precaria situación económica en
la cual su familia se encuentra.
Y lo curioso es que cuando el hombre
no está pensando en ello, trata muy bien a sus hijos (particularmente a su
hijo, ya que no se ve mucha interacción con la hija), y se demuestra como un
padre cariñoso y tolerante.
Algo en lo que puede que algunas
personas difieran conmigo, es en que el final es lo que parece ser triste, ya
que termina con el niño no consiguiendo lo que quería, y esto, en una película
que en esencia es familiar, es algo diferente, y algo que me parece en cierta
forma audaz.
Esta película es bastante recomendada
por que es bastante digerible y concisa, no dura más de 1 hora 30 minutos, y a
pesar de que tiene bastante dialogo, este es bastante fácil de seguir. De igual
forma contiene visuales muy interesantes, que te hacen sentirte realmente en la
ciudad en la que se filma, y el director le da un uso muy inteligente a la
cámara. Recomendada para el público en general que desea ver una crítica
digerible y accesible, acerca de la sociedad y la diferencia de clases.
Igualmente para los que desean ver una película en la que predomina el drama,
pero de igual forma hay comedia.
Músic para tus oidos
Música para
sus oídos.
Indudablemente, al hablar de música,
un sinfín de cosas se viene a nuestras mentes: Pegajosas melodías, sonidos que
nos transportan a otro lugar, ritmos infecciosos, complejos arreglos
instrumentales, líricos con los que te puedes relacionar (o no), entre otras
cosas. Tristemente, también se piensa en otras cosas no tan positivas de la
misma, y hablaré de ellas a continuación.
La primer cosa que a mí y a la
mayoría de la gente se nos vendría a la cabeza es la piratería. Esto es un problema
que ha plagado a la industria musical desde hace tiempo, pero que con la
llegada de la tecnología; se ha disparado. Antes, se podía piratear música
utilizando cassetes, cintas, etc. Pero ahora, vivimos en la llamada era de la
información, en la cual se puede acceder a un sinfín de cosas con solo dar un
par de clics en el ordenador. Esto mismo causa que la gente tenga acceso a la
música incluso antes de que salga al mercado, mediante los llamados leaks, o
también; se puede conseguir la música mediante streams, estas pueden llevar a
que la gente grabe y distribuya los discos de manera ilegal.
Claro está, se podría decir que
existe hasta cierto punto un lado bueno de la piratería. Este lado les permite
a los artistas dar a conocer sus creaciones antes de que salgan al mercado,
asegurando de esta forma, que la música que le ofrecerán al público en un
futuro es buena, garantizando así; a cierta cantidad de compradores.
El lado malo de la misma pues es más
simple, la gente descarga la música y compra discos piratas, contando con estas
comodidades, no le ven la necesidad a gastar en la música, si ya la poseen, y
de manera gratuita. Esto ha generado un decrecimiento bastante notorio en las
ventas de álbumes, especialmente en los últimos años.
Claro está, que yo no niego el hecho
de que descargo discos de manera ilegal, sería un tanto cínico si así lo fuera.
He descargado álbumes de manera ilegal, pero he procurado de igual forma,
comprar álbumes y apoyar a los artistas de mi agrado.
Considero que un balance de ese tipo
puede lograr que la industria musical se nivele en cierta forma, pero pues no
mucha gente hace eso hoy en día, entonces, se nos presenta este dilema.
En conjunto con la piratería, existe
de igual forma el problema de la llamada comercialización de los artistas. ¿A
qué me refiero con esto? Principalmente, a los artistas que hacen música
solamente por ganar dinero, y no porque realmente les apasione hacerla.
Claro está, esto es una opinión
personal, y no digo que sea la opinión correcta o definitiva, pero este tipo de
prácticas ha hecho que los verdaderos artistas que hacen la música tanto por
pasión como para pagar las cuentas; se queden en la oscuridad de la industria,
sin recibir el merecido reconocimiento.
Aquí es donde se retoma la pregunta
inicial: ¿La música está perdiendo su fuerza? La respuesta es un solemne no.
¿Por qué no? Pensarán que he
elaborado un argumento sólido que afirma que la música está perdiendo fuerza,
pero la verdad es que el propósito real de esto fue establecer que la música no
está perdiendo fuerza, si no que se encuentra en una etapa de transición.
Algo tan importante y satisfactorio
como la música no podría simplemente perder fuerza como tal. Los tiempos han
cambiado, y con ellos, nuestra manera de escuchar y vivir la música. Hoy en día
tenemos cosas como itunes, youtube, iPods aplicaciones con música, videojuegos,
etc. Un sinfín de formas de hacer que la gente llegue a la música. Es
interesante porque el encausamiento correcto de estos medios de difusión de la
música puede llevar a cosas muy buenas, tanto para los que ven más esta
situación como una industria explotable y manipulable, como para los que
piensan que la integridad artística es primero.
MUSE
MUSE: La crónica de un concierto.
Una de las bandas de rock más
importantes de los últimos tiempos llega a tierras mexicanas.
Finalmente, llegó el día, el gran día
en el que todos los fanáticos jaliscienses de MUSE disfrutarán de una velada
con sus músicos favoritos.
Esta crónica inicia conmigo,
dispuesto a partir a lo que yo sabía que sería una jornada bastante pesada.
Partí de mi universidad, el ITESO; rumbo a casa del amigo con el que me iría,
por cuestiones prácticas, claro está. Nos vimos en casa de este amigo, y
partimos, dispuestos a aguantarlo todo. Nos detuvimos en un Oxxo para
abastecernos de provisiones, pero lo único que hicimos, realmente, fue comprar
un par de cervezas y frituras para llevar a cabo el clásico brindis, este
evento vendrá a atormentarnos más tarde, como sería lógico.
Llegamos a la llamada Arena VFG,
lugar donde sería el evento, y nos dispusimos a hacer fila para eventualmente,
poder entrar al lugar.
Ya estando dentro de este lugar, nos
encaminamos a la interminable fila que le precedía a la entrada al
establecimiento. Nosotros nos sorprendimos un poco, ya que llegamos
relativamente temprano (1 pm), y teníamos contemplado que no habría mucha gente,
pero de igual forma, al percatarnos de nuestro error, nos dispusimos a hacer
fila, una de las cosas más horribles a las que se puede someter al hombre.
Es en esta parte de la historia
cuando la fracasada parada técnica en el Oxxo vino a atormentarnos. Vimos que
la mayoría de la gente se había abastecido de víveres esenciales, como agua,
comida duradera, etc. Fue entonces cuando llamamos a un amigo que llegaría
tiempo después, para que nos trajera alimentos y bebida. Pasaron las horas en
el sol, y finalmente, llegó nuestro mesías salvador, nos alimentó, bebimos
agua, y revivimos.
Luego de frustraciones, insultos de
mi hacía el pópulo, quejas acerca de la falta de cultura del mexicano
referentes a que este no sabe ni siquiera hacer fila de manera ordenada (y
otros sucesos con poca relevancia), nos dejaron entrar al lugar.
Entramos aproximadamente a las 6 pm,
y al estar en la zona que estaba al pie del escenario, pues naturalmente nos
correspondía estar parados otro par de horas más. Esto probó ser un reto, ya
que la gente estaba amontonada y empujando, esto para estar aproximadamente 2
cm más cerca de la banda, cosa que a ellos les parecía sumamente importante, y
los hacía olvidar que el espacio personal nunca está de más, y que no son
primates encerrados en una jaula.
Entre gente sudorosa, fanáticas de 14
años con afición hacía las películas de Crepúsculo y una señora cuarentona (y
bastante molesta) que parecía un poco perdida, nos encontrábamos nosotros,
amontonados, empapados en sudor, y con ganas de bañarnos con una pipa del
municipio de Tlajomulco. Persistimos por esas 2 horas, y la banda que le abriría
a MUSE; The Ruse, tomó el escenario.
Esta era una banda nada original, con
un par de músicos competentes, pero trajo consigo un bienvenido ánimo que hizo
que la gente se olvidara de la sudorosa situación en la que se encontraba.
Después de su set de 35 minutos y un
par de comentarios lambiscones por parte de The Ruse, se volvieron a prender
las luces, y la gente comenzó a empujar y a amontonarse más que nunca, porque
sabían que se acercaba el momento que todos esperaban.
A esto le siguieron aproximadamente
30 minutos de distribuir codazos, luchar por un poco de aire, entre otras
cosas. Se apagaron las luces, y la gente comenzó a gritar de manera
descabellada (yo me incluyo entre esas personas que gritaron de manera
descomunal), y bajó la característica pirámide de luces que MUSE ha usado como
espectáculo visual en esta reciente gira de su álbum The 2nd Law.
Se escuchó una canción introductoria
llamada Isolated System, acompañada con impresionantes visuales, y luego de
esto, la música se detuvo, y se volvieron a apagar las luces; aquí es donde
realmente, todo comenzó.
Se escuchó el riff inicial de una de
las nuevas canciones de la banda, la llamada Supremacy, y todos perdieron la
cordura. La pirámide se levantó, revelando a la banda, y la gente procedió a
brincar, gritar, y corear las canciones. A esto le procedió un espectacular
setlist repleto de hits previos de la banda, canciones como Hysteria, Knights
Of Cydonia, Supermassive Black Hole, Plug In Baby, etc, hicieron que todos
brincaran y cantaran a la par del virtuoso vocalista-guitarrista Matthew
Bellamy, el hombre de la noche. Esto no lo digo por desmeritar a los otros 2
integrantes de la banda, los cuales tuvieron una actuación estelar y precisa
(el bajista Chris Wolstenholme y el baterista Dominic Howard), lo digo porque
Matthew contagiaba a la gente con su energía y vitalidad (y con su mediocre
español).
En un momento de la noche, llegó una
de mis canciones favoritas, Unnatural Selection; y pues para resumir esto,
perdí la cabeza. Canté y grite hasta
perder la voz y generarme un molesto dolor de cabeza, pero lo disfruté como
niño en navidad. Llegamos a la emotiva
Starlight, que nos dijo, en cierta forma, que el fin se acercaba. Coreé la
canción junto a mis amigos (3 de los cuáles son de las personas que más
estimo), y nos dejamos llevar por la música. El concierto cerró con Survival,
una canción que muchos aman, y otros odian (es la canción de las olimpiadas del
año pasado) y luego de casi 2 minutos de aplausos y gritos, la banda se
despidió calurosamente, y con gratitud, de la gente de Guadalajara.
De esta forma dio fin esta pesada
jornada para ver a mi banda favorita, con una ola de aplausos, y con comentarios
que hacían alusión a lo grandes que son los integrantes de la banda. No me
cansé de elogiar las actuaciones de estos hombres luego de que el concierto
terminó (mis amigos tampoco), y hablé y hablé de mi momento favorito.
Esta noche se nos demostró sin duda
alguna, que el rock está sano y salvo, y que hay bandas como MUSE que están
dispuestas a seguir con esta tradición de hacer música y de innovar en el
proceso, mediante una actuación sublime, llena de vitalidad.
Infancia
INFANCIA: NO TODO ES JUEGOS Y
DIVERSIÓN… ¿O SI?
Hablar de la infancia, la etapa más
complicada e intrincada de todas…Como empezar con ello, las experiencias
personales nunca bastan, ya que son tan diferentes en cada persona, y sería
casi imposible generalizar esto.
Le llamo la etapa más complicada no
porque esté repleta de dificultades como tal, si no porque realmente no se
posee tanto control sobre lo que nos rodea, o de lo que nos sucede, no existe
conciencia (hasta cierto punto, claro está) Es la llamada etapa de la
inocencia, en la cual la diversión y los juegos son la tarea principal, la
etapa en la cual dependemos en su totalidad de un mayor (papá, mamá,
familiares, tutores) para subsistir.
Ahora, hay algo más importante que
jugar y divertirse, esto es aquel momento en el cuál se adquiere conciencia
moral, lo que nos hace decidir entre lo que creemos que está bien o mal, y en
donde se define en gran parte, nuestra personalidad. Este momento definitivo,
según estudios, llega a los 6 años de edad, es ahí cuando uno se comienza a
formar como individuo.
Creo que la pregunta del significado
de la infancia para el ser humano se responde parcialmente aquí, ya que es el
cambio más notorio (aparte del físico, claro está) en la persona. Incluso, la
mayoría de las personas podrían decir que sus primeros recuerdos 100% lúcidos
empiezan aproximadamente en esa edad, aun que claro, siempre está el que se
quiere ver súper dotado y dice que recuerda su parto.
Aquí entra otro aspecto importante de
la niñez, los recuerdos. La mayoría de nosotros pues debería de tener recuerdos
cálidos con respecto a esta etapa (al menos, yo los tengo), y procuro tenerlos
presentes gran parte del tiempo, no por andar en la vereda nostálgica, si no
para recordar quién soy.
Mucha gente reprime esta etapa, ya
sea por memorias traumáticas, o simplemente por el hecho de que creen que es
inmaduro recordarla.
Esta división de recordar o no la
niñez, o de reprimirla o no, es donde se genera una especie de ruptura en la persona.
¿Por qué ruptura? Porque se empiezan
a generar desórdenes de personalidad. Por ejemplo, en una gran cantidad de
estudios que se les han practicado a famosos asesinos en serie (y sus
prácticas), suelen revelar que algún trauma (o traumas) en su turbulenta niñez
son los que suelen poner en marcha los instintos primarios de estos, y los
llevan a vivir con esta serie de recuerdos reprimidos, y a cometer los
horripilantes crímenes por los que se les conoce.
En cuanto a las personas que
simplemente reprimen estos recuerdos por cuestiones más prácticas (como su
supuesta madurez y el cruce a su cuadrada adultez) pues no hay mucho que decir,
más que son personas amargadas con el mundo solo porque está de moda.
Todo esto influirá (hablando a mayor
escala) de manera positiva o negativa en un aspecto muy importante en el ser
humano, las relaciones socio-afectivas.
Estas se van desarrollando conforme uno se desenvuelve en el medio, y
empieza a entender las cosas, pero como todo, tiene un principio.
Mis recuerdos más añorados y
queridos, probablemente son de aquellas ocasiones en las que jugaba con mis
amigos con “pistolitas” invisibles, o a las escondidas, incluso cuando me
encontraba solo; andando en mi patineta, armando ciudades enteras con mis
queridos Legos, o montado en mi flamante
y veloz bicicleta con rueditas. Estos sucesos, por muy irrelevantes e inocentes
que puedan sonar, formaron parte esencial en mi desarrollo, y puedo decir con
seguridad que me formaron y me hicieron la persona que soy el día de hoy. Pero
indudablemente, la serie de recuerdos que más me marcaron, son aquellos que
involucran a mi padre mostrándome nueva música. Para él, era lo máximo, por que
el estaba seguro de que dejaría su marca en mi, y haría que me fuera por el que
él llamaba “el buen camino” del rock, y puede estar orgulloso de eso, porque lo
logró, y a la fecha, es algo que define y caracteriza nuestra relación.
Esto habla de cómo el ambiente en el
que me desarrollé, el hogar de un músico, influyó de gran manera en uno de los
dos aspectos que ayuda a identificarme de mejor manera, la música.
Pero claro, antes de divagar más,
vayamos a lo más serio.
Como se ha visto en diferentes
estudios (y en algunas experiencias personales), los recuerdos generados por la
familia, que es el núcleo principal de desarrollo y aprendizaje en la niñez son
los que suelen ser mucho más importantes, y los que colaboran en gran parte a
definir lo que uno será como individuo. En mi caso (y espero en el de muchos),
mis recuerdos referentes a la familia son en su mayoría, cálidos, añorados, y
recordados con singular alegría.
Ahora, solo nos queda la siguiente
gran pregunta: ¿Qué tan importante es la niñez en el desarrollo de un ser
humano? La respuesta, o al menos, mi respuesta, es que la niñez es la etapa más
importante del humano. Es una etapa que define, modela, y crea a lo que uno
será en un futuro no tan lejano, lejano, y muy lejano (que viva la
redundancia). Es una etapa que si fue vivida en un entorno adecuado, puede ser
recordada con felicidad, y no con represión. Esta define como nos manejaremos
dentro de una sociedad, y establece como interactuaremos con las demás
personas, como reaccionaremos ante problemas morales, o ante dilemas referentes
a la ética. Incluso, ayudará a definir cuál será el oficio en el que te
desenvolverás en un futuro, ya que te va dejando claves de que es lo que te
gusta, y lo que quieres hacer.
Podría terminar esto con una serie de
incoherencias y balbuceos referentes a la niñez, y probablemente me podría a
añorar y a hablar de la mía, pero a nivel general, puedo decir que la infancia
define de manera casi total lo que será una persona en un futuro, siempre con
consecuencias positivas o negativas, claro está. Y lo peligroso, es que esto no
depende del individuo en cuestión…
Es por esto y por una serie de
razones establecidas previamente en este texto, que puedo decir que recordar y
añorar la niñez de vez en cuando nunca será malo, ya que si no sabemos de donde
venimos ¿Cómo sabremos a donde iremos? Esta, es la pregunta definitiva.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)